viernes, 28 de enero de 2011

Artículo Científico



Revista científica: FISIOTERAPIA, Revista de Salud, discapacidad y terapéutica física.
(5 volumen, 32 Sept-Oct. Del 2010)

Articulo: Eficacia de un programa intensivo y continuado de fisioterapia para la mejoría clínica en pacientes con enfermedad de Parkinson.

Autores: J. Seco Calvo e I. Gago Fernandez..

¿Porqué la elección del artículo?

Ya que el artículo trata sobre la enfermedad de Parkinson, y un programa para la mejoría clínica de esta enfermedad, creo que esta bien aumentar mis conocimientos acerca de esta rara enfermedad y sobretodo como tratarla. Me interesa mucho este campo de la fisioterapia, y sabiendo que además Ponferrada, posee una Asociación del Parkinson, ¿Qué mejor que interesarme y formarme, para poder ayudar a esas personas?

Resumen del Artículo.

El artículo comienza con una breve introducción de lo que es el Parkinson, es decir una enfermedad degenerativa, que afecta al aparato motor.

A continuación, nos indica el material, y los métodos utilizados.
La muestra va a estar realizada, por un total de 26 personas (10 hombres y 16 mujeres, entre 55 a 80 años) que poseen EP idiopática.

Este grupo de enfermos, tras cumplir unos criterios de inclusión, y firmar un consentimiento y una autorización se dividieron en 2 grupos. Un grupo control, que recibieron solo tratamiento farmacológico (L-dopa, dopamina, agonista y amantadine), y otro grupo experimental, el cuál, recibió tratamiento farmacológico (el mismo) y fisioterapia. Cabe destacar que todos los enfermos consumían la medicación el mismo día y a la misma hora.

Tras dividir a los enfermos en 2 grupos diferenciados, comienza la recolección de datos:
Se realiza el examen motor de la escala UPDRS con cada paciente en fase on y en fase off, evaluando la rigidez del cuello, la postura el equilibrio y la marcha.

Para la aplicación del estudio se sigue un programa de tratamiento fisioterapéutico específico según el protocolo para la enfermedad del parkinson.  En primer lugar se divide al grupo experimental, e 4 subgrupos.

·  Subgrupo 1: realiza 3 sesiones mensuales.
· Subgrupo 2: realiza 4-6 sesiones mensuales.
· Subgrupo 3: realiza 7-9 sesiones mensuales.
· Subgrupo 4: realiza 10-12 sesiones mensuales.

Estas sesiones, van a tener una duración de 90 min., y van a incluir actividades cardiovasculares, estiramientos, ejercicios de fuerza, entrenamiento funcional, ejercicios de la marcha y del equilibrio, juegos y ejercicios de relajación.

Tras 32 semanas de programa se realiza una revisión, volviendo a utilizar la escala UPDRS, igual que la primera vez.

Los resultados van a ser diferentes en ambos grupos.

En el grupo experimental, se va a notar una notable mejoría en la fase on y off del UPDRS, respecto a los 4 subgrupos:
  
· Subgrupo 1, 2 y 3: La mejoría en el programa UPDRS, no va a ser estadísticamente significativa.
· Subgrupo 4: La mejoría en el programa UPDRS, va a ser estadísticamente significativa.

Los resultados en el grupo control del programa UPDRS, no iban a ser estadísticamente significativos.

Conclusión.

Los periodos prolongados de terapia fisioterapéutica son aconsejables para obtener una mejora continuada en los síntomas de los pacientes, ya que el estudio realizado, señala una mejora motora, en los pacientes que más horas han recibido la terapia.

La finalidad de esta terapia es conseguir para el paciente un cambio en la calidad de vida, efectividad, una mejoría en su vida diaria, pero para eso debe tener una frecuencia y un seguimiento de la terapia y la medicación.

Opinión personal sobre el artículo científico.

Me ha parecido un artículo muy interesante y muy trabajado, ya que para la investigación han necesitado varios meses de estudio en pacientes, y otros tantos de trabajo de investigación.

Es un estudio que me parece muy práctico, ya que esta investigación, puede ser aplicada a pacientes con la enfermedad del parkinson posibilitando así una mejor calidad de vida para ellos.

Debido a mi escasa formación como fisioterapeuta, desconozco muchas de las escalas que los investigadores han utilizado, y por eso en ciertas ocasiones se me ha complicado en cierto modo la lectura del artículo.

Me ha sorprendido la inmensa bibliografía utilizada para realizar la investigación, desconocía en cierta manera la utilización excesiva de esta para este tipo de trabajos.

Por lo tanto mi opinión sobre el articulo es buena, ya que investiga algo práctico, aplicable y ventajoso para aquellas personas enfermas de esta grave enfermedad como el Parkinson.

Marcha Fescinante de los pacientes del Parkinson, caracterizada por pasos cortos, flexión del tronco, y escaso balanceo de los brazox

No hay comentarios:

Publicar un comentario